Como educador, maestro o líder juvenil ¿Le digo a los padres que su hijo tiene “tendencias”?

Lectura de 4 minutos

Siempre y cuando se haga con caridad.

Es provechoso para cualquier chico con actitudes inadecuadas que el encargado del grupo comunique con prudenciaa los padres los comportamientos de confusión y recomendarles que descubran el “lenguaje de amor” del chico para que reciba y perciba que sus papás, especialmente el padre del mismo sexo, le aman con el término “lenguajes de amor”1 se quiere decir que son los mensajes que el hijo comprende que es amado.

Cada uno tiene una percepción particular de vivir su experiencia de amor, teniendo en cuenta los pensamientos, sentimientos, emociones que conllevan las diferentes relaciones interpersonales.

Según Chapman (2017), existen 5 lenguajes del amor. Se trata de distintas preferencias para demostrar y recibir amor, estilos en los que nos gusta más que se realice este cruce de afecto y amor.

Chapman destaca que cada persona tiende a expresar su amor y prefiere recibirlo de maneras concretas. Esto pueden ser muy importantes para que la relación mejore sustancialmente.

Conocerlos ayuda a reconocer las pequeñas crisis interiores de cada uno en su relación y las formas más efectivas para comunicarse afectivamente, especialmente con un hijo con AMS.

Las modalidades o lenguajes de amor:

1. Palabras de afirmación
Expresamos cariño al verbalizar palabras de ánimo, apoyo, afecto, felicitación, elogios, amabilidad, benedicencia, mensajes, o humildad hacia otro. Son palabras que a veces se dicen sin pensar y causan un efecto muy positivo en la otra persona; aumentando su autoestima, su seguridad y su bienestar.

Se recomienda emplear frases directas, simples y contundentes: “Te quiero muchísimo, de verdad”; “Me encanta cuando me describen las cosas”.

Es importante que sea creíble para la persona que lo recibe y para ello quien lo transmite lo tiene que sentir de verdad. Y puesto que las palabras son elementos simbólicos, la expresión de amor no se reduce a lo verbal; se debe expresar amor también con acciones objetivas que siguen.

2. Tiempo de calidad
Compartir tiempo de calidad no es tanto el acto, sino la conexión del compartir escuchando y siendo escuchados, personalizar la conversación y pasar momentos en común en los que abrirnos y sentirnos cómodos.

3. Regalos
El obsequio debe tener un significado, aunque sea algo sencillo. Se da algo que expresa interés porque encaja con sus gustos y costumbres. Y es un don incondicional, es decir no se espera nada a cambio. El que regala tiene en cuenta que el obsequiar algo no le exime de responsabilidad cuando haya cometido un error, y lo hace por puro aprecio.

Para quien recibe el regalo simboliza que el otro tuvo una enorme expresión afectiva al haber pensado y dedicado esfuerzo para conseguir el obsequio.

4. Actos de servicio
Es gratificante para ambos desear el bien del otro sirviéndoles o haciéndoles favores. Se trata de realizar actos extraordinarios, fuera del quehacer normal; son actos que realizan minuciosamente y con agrado, sin esperar que se devuelva el favor.

El padre o mentor puede aprovechar para enseñar al hijo a expresar su lista de pedidos de los favores que espera y apreciarlos, sin exigirlos. “No es una necesidad ni una obligación, sino algo que se hace de manera generosa para ayudar al otro”.

Y entre los actos de servicio mutuos, ambos aprenden a recibir críticas válidas, así como medios para establecer vínculos y límites a ser comprendidos y respetados.

5. Contacto físico
Es la forma de comunicación más sencilla y directa. Abrazarse, besarse, acariciarse, tocarse; son formas de transmitir y recibir amor. La experiencia de sentir el contacto directo desencadena cambios en la manera en la que nuestro cuerpo segrega hormonas, y desencadena sentimientos de satisfacción, relajación y confianza en el otro, o sea de sana intimidad y crecimiento interpersonal.

Para algunos el contacto físico es su lenguaje principal, un vínculo seguro donde sienten seguridad y felicidad.

Para practicar estos lenguajes hay que identificarlos en nosotros mismos; definir la forma en la que prefiero recibir amor, y la forma en la que prefiero o suelo expresar afecto.

Luego de esto, puedo iniciar un diálogo con la otra persona y escucharle.

Ponerlas en práctica requiere tener paciencia. Para algunos los abrazos son un ritual diario mientras para otros, el contacto físico le produce desconfianza.

Lo que parece normal para unos no lo es para otros, cambiar hábitos es difícil. Refuerce positivamente el esfuerzo del otro al intentarlo.

Saber cuáles son los lenguajes del amor y tener referentes sobre cada uno de ellos le ayudarán a los padres de familia al acercamiento a sus hijos, brinda muchos beneficios de comunicación, armonía y disposición de apoyo mutuo.

Ya sea que el maestro tome la iniciativa o sean los mismos padres quienes pidan ayuda, el apoyo a los padres se orienta en reestablecer esta comunicación en el amor.


Este artículo es parte del capítulo 6.
Descargue el capítulo completo en PDF de esta serie aquí:

PDF 2 MB

  1. Chapman, Gary. (Enero 2017). Los 5 lenguajes del amor. El secreto del amor que perdura. Unilit ↩︎