¿Qué dice la ciencia sobre la homosexualidad?

Lectura de 6 minutos

A la fecha, no hay un estudio científico que demuestre que existe un “gen gay”. Y posiblemente nunca exista. 

Tampoco que el comportamiento o atracción homosexual se deba a una causa relacionada con el ADN, a pesar de que se han realizado varios intentos de encontrarlo. Haremos un repaso cronológico:

En 1991, Simon LeVay, neurocientífico británico-estadounidense, quería demostrar que la homosexualidad proviene desde el nacimiento. Su estudio se basó en las diferencias de tamaño en un grupo de neuronas del hipotálamo de personas con actividad homosexual y heterosexual. El problema del estudio es que lo realizó con 19 personas adultas y todas éstas tenían VIH SIDA. No hubo comparación con personas sin esta enfermedad u otras edades. Estas diferencias pudieron ser producto del VIH-SIDA y no de origen genético. Posteriormente LeVay aceptó que no demostró que la homosexualidad tiene raíz en la genética1.

En 1991, el psicólogo John M. Bailey y el psiquiatra Richard Pillard, estadounidenses, publicaron un estudio para asegurar: si una persona era homosexual, por genética su hermano gemelo podría serlo. Pero solo lo demostraron en el 52% de los casos. 

Este estudio fue cuestionado porque la muestra no fue seleccionada aleatoriamente, sino todo lo contrario2. Además, no se comparó con gemelos heterosexuales, ni se verificaron datos con los hermanos gemelos y familias para comprobar la historia del entrevistado.

Cuando repitieron el estudio en Australia en 2000, los datos fueron distintos, tan solo 20%3.

En 1993, Dean Hammer, genetista norteamericano, creyó descubrir el gen gay estudiando 40 parejas de hermanos homosexuales. El problema es que no se evaluaron hermanos heterosexuales. 

Luego, un equipo dirigido por George Rice y George Ebers en 1999 en Canadá, repitió con más personas el estudio de Hammer pero el resultado no respaldó la vinculación de un gen relacionado a la homosexualidad masculina. 

El estudio de Hammer fue cuestionado4 por la metodología, muestra e interpretación. En un artículo de la revista Time en 1998, Hammer expresó que los genes en los cuales estudió no causan que la gente llegue a ser homosexual5.

En 1999, Letitia Anne Peplau, profesora emérita de psicología de la Universidad de California concluyó: 

“Más de 50 años de estudios no han logrado demostrar que los factores biológicos influyen de manera importante el desarrollo de la orientación (lésbica) sexual femenina6”.

Neil y Briar Whitehead en su libro My genes made me do it (1999) dijeron que no existe una predisposición genética a la homosexualidad, sino influencias sociales y ambientales.

En 2002, Mitchel Lasco junto con otros psicólogos afirmaron que no existen diferencias significativas en el cerebro de un “homosexual” y un heterosexual. Examinaron el área transversal de la comisura anterior en 120 individuos y no encontraron ninguna variación en su tamaño que se relacione con la edad, el estado del VIH, el sexo o la orientación sexual de los individuos7.

La División 44 LGBT de la APA en 2008 dijo que no ha habido evidencia científica que la orientación sea debido a la genética, sino del ambiente.

Uno de los reportes más importantes fue realizado por Lawrence S. Mayer, Ph.D. y Paul McHugh M.D. y fue publicado en la revista The New Atlantis en 2016. El reporte revisó más de 200 estudios sobre orientación sexual e identidad de género realizados a la fecha y concluyen que “no existen explicaciones convincentes de que la orientación sexual en los seres humanos tenga una causalidad biológica determinista8”. 

Es más, en el mismo informe se demuestra que la comunidad LGBTI padece una tasa desproporcionada de problemas relacionados con la salud mental, en comparación con la población general.

También en 2019, un estudio publicado en la revista Science por investigadores de Harvard y el Massachusetts Institute of Technology, estudió más de 470,000 personas y sus ADN. En sus conclusiones destacan que a pesar de que los genes intervienen en el comportamiento humano, no existe un “gen gay” que pueda determinar a una persona a tener esta condición9.

En 2022 Julio Tudela, director del Instituto de Ciencias de la vida de la Universidad Católica de Valencia, declaró: “Nadie ha podido demostrar que exista un componente genético que determine hacia la orientación homosexual10”. 

Sobre las consecuencias de una orientación homosexual aclaró: “La fragmentación de las dimensiones físico, psíquico y espiritual en un ser humano crea frustración”, es un retroceso antropológico que pasa factura11”.

Finalmente aclaramos que aunque existen factores del temperamento12, que sí son heredados genéticamente, como la hipersensibilidad, la susceptibilidad y el retraimiento; y del carácter (que son formados con el ambiente) que conforman la personalidad, pueden predisponer a una condición de AMS. Pero los psicólogos serios están de acuerdo que esto no significa que esto vaya a determinar que desarrollen esta condición de atracción. Se requieren que ocurran otras variables, así como los vacíos homoemocionales antes expuestos. 

Conclusión:
Aunque existen muchos intentos por buscar la causa de la atracción al mismo sexo en la genética, ninguna lo ha demostrado. Por otro lado, la neurociencia y la genética concluyen en sentido contrario13

Si el cerebro y los genes se comportan de manera diferente entre hombres y mujeres14, es imposible que una persona decida por voluntad propia “sentirse de un sexo distinto al suyo”.


  1. Nimmons, David. Sex and the Brain (1994), Discover. https://www.discovermagazine.com/mind/sex-and-the-brain ↩︎
  2. Crane, John. Key study: Bailey & Pillard(1991), In Thinking.
    http://mrsteen2016.weebly.com/uploads/2/3/6/1/23616912/bailey___pillard__1991_.pdf ↩︎
  3. Bailey, J. Michael et al. Genetic and environmental influences on sexual orientation and its correlates in an Australian twin sample. APA PsycNet https://psycnet.apa.org/record/2000-07236-009 ↩︎
  4. Rice, George et al. (23 Apr 1999). Male Homosexuality: Absence of Linkage to Microsatellite Markers at Xq28.Science, Vol 284. Issue 5414, pp. 665-667. https://www.science.org/doi/full/10.1126/science.284.5414.665#core-collateral-purchase-access ↩︎
  5. Nash, Madeline. (1998) The Personality Genes. Time. Abril 27, pp. 60-61 https://content.time.com/time/subscriber/article/0,33009,988229-1,00.html ↩︎
  6. Paplau, Letitia et al. The development of sexual orientation in women. Annual Review of Sex Research 10:70-99 (1999),p. 81 Researchgate.
    https://www.researchgate.net/publication/12424471_The_development_of_sexual_orientation_in_women_Annual_Review_of_Sex_Research_1070-99 ↩︎
  7. Lasco, Mitchel et al. A lack of dimorphism of sex or sexual orientation in the human anterior commissure. National Library of Medicine. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11988236/ ↩︎
  8. Mayer, L. McHugh, Paul. (2016) Sexuality and Gender. Findings form the Biological, Psychological, and Social Scinces. The New Atlantis  https://www.thenewatlantis.com/publications/resumen-ejecutivo ↩︎
  9. Hesman, Tina. (2019) There’s no evidence that a single ‘gay gene’ exists. ScienceNews.29 Agosto.
    https://www.sciencenews.org/article/no-evidence-that-gay-gene-exists ↩︎
  10. QNTLC. (7 Dic 2022) El deseo de Dios. Iglesia Católica y colectivos 16BTQ. [Archivo de video] Youtube. https://youtube.com/clip/Ugkxc0aU_pgl4I_BDxbah3U_19jqGcKLPzIn ↩︎
  11. Idem. https://youtube.com/clip/UgkxdPM3tZ1RTTMrjm-5VUSCpEOZpQEEh6xJ ↩︎
  12. Cohen, Richard 2008, Counselor Training Program Manual: Assisting Those with Same-Sex Attraction (SSA) and Their Loved Ones. Path Press . Ed. rev. 2023. pp 36-38. ↩︎
  13. Recopilación de estudios si el cerebro de un “homosexual” es diferente al cerebro de un “heterosexual”.Desde la azotea. http://kyoskio3.com/azotea/documentos/docs/Resumen%20de%20estudios.pdf ↩︎
  14. Pietrokovski, Shumuel. (año) Investigadores identifican 6500 genes que se expresan de manera diferente en hombres y mujeres. Instituto Roche.
    https://www.institutoroche.es/noticiasmedicinapersonalizada/562/investigadores_identifican_6500_genes_que_se_expresan_de_manera_diferen- te_en_hombres_y_mujeres ↩︎

Este artículo es parte del capítulo 1.
Descargue el capítulo completo en PDF de esta serie aquí:

PDF 3.6 MB