Si, depende de la familia.
Los padres de familia, educadores y líderes espirituales deben entender la dinámica de la AMS pues conduce a respuestas adecuadas para la prevención y el abordaje de casos con indicios de trastornos de identidad sexual o de AMS.
Debido a que las causas de la AMS son los vacíos homoemocionales que afectan el proceso de madurez emocional, para prevenirla hay que procurar mantener una relación de los padres, particularmente el padre del mismo sexo, con sus hijos, con los pares del mismo sexo y consigo mismo.
Según el Dr. Kenneth J. Zucker, si existe un acompañamiento adecuado de los padres, un menor de edad con AMS puede llegar a resolver su disforia antes de llegar a la adolescencia1.
Se trata de llenar las necesidades emocionales primarias del corazón:
Aceptación: reconocimiento, aprobación, afirmación, pertenencia, vinculación, motivación.
Afecto: cariño, caricias, aprecio, conexión, confort, consideración.
Atención: presencia, interés, cuido, protección, apoyo, seguridad.
Entre algunas acciones prácticas que pueden fomentar los padres merece mencionar2:
El padre del mismo sexo debe ser una presencia relevante. El hijo debe percibir a su papá, como su modelo masculino, fuerte y benevolente. La hija debe percibir a su mamá como su modelo femenino, bondadosa y sensible.
Demostrarles su amor dando afecto con caricias y abrazos al niño.
Dedicarles la presencia, protegerlos, sin sobreprotección; reforzarles la autodefensa en las circunstancias de la vida.
El pudor debe diferenciarse y cuidar de evitar el morbo. Los cuerpos entre papá e hijo, y mamá e hija, deben verse de forma natural y normal. Entre sexos opuestos debe verse con mayor respeto y privacidad.
En el caso del hijo varón, la mamá “entrega” al hijo a su papá para que configure su masculinidad.
En el caso de papás disfuncionales, se debe corregir la exclusión de papá según su tipo de comportamiento:
Inmaduro. Falta de equilibrio en las prioridades del hogar.
Narcisista. Cree que el hijo es una extensión de sus necesidades.
Inadecuado. Es limitado en la intimidad emocional y provoca distanciamiento.
El papá tiene que escuchar los sentimientos y necesidades emocionales de su hijo. Mantener el vínculo emocional para darle seguridad.
Se recomienda practicar actividades de relación cotidiana3:
- Estimular el estilo masculino tipo salvaje. Por ejemplo, los juegos de lucha.
- Diluir la curiosidad anatómica masculina. Por ejemplo, cambiarse juntos con normalidad.
- Llevarlo de compañía en tareas de la casa. Por ejemplo, vamos a la ferretería.
- Darle seguridad en la vulnerabilidad. Por ejemplo, no te preocupes, estoy contigo.
- Ser motivador, mentor, consejero. Por ejemplo, entrenarlo como chico seguro y bueno.
Ayudarles a tener una sana autoestima. Reforzarles el reconocimiento y aceptación positiva de su propia identidad sexual, sus características, cualidades y limitaciones tanto físicas como emocionales.
Apoyarles a tener seguridad en sí mismo y su individualidad en su proceso de desarrollo.
En los varones, la masculinidad es una conquista que se logra junto a otros hombres; y en las chicas, la feminidad se va desarrollando junto a otras mujeres.
La relación estrecha madre-hijo no es problema pues el padre ejemplifica cómo debe ser una relación con una mujer.
Ayudarles a desarrollar vínculos de sana amistad con otros de su mismo sexo.
También puede animar a socializar según su edad y tener amistades del sexo opuesto que le faciliten descubrir su diferencia y valor complementario.
Maximizar el potencial masculino, animarlos a disfrutar la aventura, el riesgo, la emoción; ayudándoles a superar sus miedos.
Motivar la práctica de un deporte, preferiblemente en equipo, y otros como de “uno contra uno” o deporte individual.
Enseñarle a enfrentar los problemas de la vida que se pueden dar en sus ámbitos personal, familiar, estudiantil, grupos sociales, deportivos, eclesiales, etc.
Atender situaciones de riesgo como desintegración familiar, abuso, actividad sexual precoz, identificación gay, vicios, ocio, excesiva timidez o soledad.
Explicar la diferencia entre respetar versus tolerar la cultura gay.
En los casos de ausencia del padre, algunas recomendaciones para mamás solas:
- Monitorear la relación madre-hijo. Evitar la codependencia emocional de la madre con el hijo.
- Estimular la identificación masculina. Expresarse positivamente del padre y de los hombres.
- Encontrar una figura paterna. Sustituir al padre ausente por un hombre de confianza o grupos de hombres que d/en orientación.
Si en forma temprana se van corrigiendo los inminentes vacíos o heridas homoemocionales y la persona va encontrando el modelo masculino y femenino sano, se asegura la progresiva madurez que los dispone para vivir en la plenitud del amor.
Es nuestra convicción que, para vivir bien, la humanidad debe vivir en conformidad con el orden natural. La complementariedad de género y la heterosexualidad son la base de este orden natural. Cuando negamos la importancia de las diferencias de género, no respetamos una parte integral de lo que nos hace humanos.
- Zucker, Kenneth J. et al. (2012) A Developmental, Biopsychosocial Model for the Treatment of Children with Gender Identity Disorder https://www.researchgate.net/publication/223135175_A_Developmental_Biopsychosocial_Model_for_the_Treatment_of_Children_with_Gender_Identity_Disorder ↩︎
- Joseph Nicolosi, Joseph Ph.D. y Nicolosi, Linda. Guía para padres para la prevención de la homosexualidad ↩︎
- Idem ↩︎

Este artículo es parte del capítulo 4.
Descargue el capítulo completo en PDF de esta serie aquí:
Siguiente artículo
¿Qué opciones tiene un chico con AMS?