La atracción por personas del mismo sexo tiene un origen en los vacíos homoemocionales que fueron causados en la primera infancia y se agudizaron en la preadolescencia y la juventud.
Todas las personas requieren llenar sus necesidades emocionales para un desarrollo y madurez adecuados.
Estas necesidades pueden agruparse en: aceptación, afecto y atención y las recibimos principalmente de papá y mamá (como primera fuente), nuestros pares (amigos de nuestra misma edad y sexo como segunda fuente) y de nosotros mismos (como tercera fuente)1.
La aceptación implica que la persona es reconocida y aprobada. Esto la hace sentir que pertenece a un grupo con un vínculo fuerte ya sea con la familia, los amigos, el aula o un equipo deportivo.
El afectoes una necesidad que involucra el contacto físico ya sea con un abrazo, caricias, la vinculación y conexión con los otros.
La atenciónes una actitud de dedicación al otro, otorga la sensación de presencia, tiempo, protección y cuido.
Desde los años 90´s se volvió popular una frase entre los padres: “Hay que dar tiempo de calidad más que cantidad”.
Actualmente los pedagogos advierten que esa frase es una falacia2 probablemente motivada para que los padres pasen más tiempo en el trabajo que en la familia.
Esa moda tiene ya sus frutos; varios estudios realizados en los hijos, ahora adultos, revelan que es tan importante la cantidad como la calidad3. No una sobre la otra.
En estos estudios, los hijos valoraron por supuesto una atención con calidad, pero ponderaron en igual o mayor medida la cantidad, especialmente con el padre.
Es la convivencia y el cuido diario lo que crea vínculos fuertes.
Estos tres ingredientes contribuyen a que la persona experimente seguridad en sí misma así como las sanas relaciones entre personas del mismo sexo y del sexo contrario.
Sin embargo, cuando un niño desde los dos años de edad, no recibe de sus padres estos ingredientes que nutren su personalidad4, ya sea porque el padre es ausente y la mamá es sobreprotectora, el niño crece con dudas, desconfianza y falta de seguridad (Erik Erikson).
Si al llegar la etapa escolar, antes de los 12 años, continúan faltando la aceptación, afecto y atención, el vacío se agrava progresivamente5. La falta de seguridad conlleva a un cuadro de sentimiento de inferioridad donde cada pequeño fracaso escolar, social, deportivo o afectivo, va adquiriendo dimensiones mayores que comienzan a causar heridas en el preadolescente difíciles de resolver.

Cabe señalar que los colectivos LGTBI+ solicitan de la sociedad esta misma necesidad; ellos demandan reconocimiento y aceptación hacia ellos. La diferencia es que se lo exigen a la sociedad y a las legislaciones de sus países, cuando realmente la necesitan de las fuentes primarias (padres, pares y de sí mismos).
Richard Cohen, psicólogo clínico estadounidense, expone hasta una decena de potenciales variables6 que pueden predisponer o potenciar una AMS. Entre ellas se incluyen las heridas homoemocionales, heteroemocionales, heridas familiares y entre hermanos, bullying entre sus pares, percepción errónea de la propia imagen corporal, abuso sexual, entre otros.
Según Cohen, esta atracción o condición ha sido adquirida durante las interacciones constitutivas familiares y sociales donde ocurrió una disfuncionalidad principalmente homo emocional.
- QNTLC. (22 octubre 2022). Caridad en Verdad. Atracción al mismo sexo. YouTube. https://youtu.be/zL21AGS7Ca4?si=B0yXGIGOXQceDOmB
↩︎ - Álvarez, Lola. (2024) ¿Qué me he perdido? Cómo afrontar los problemas de salud mental en la adolescencia. Editorial Planeta. España.
↩︎ - Lamb, M. E., & Tamis-LeMonda, C. S. (2004). The role of the father. En M.E. Lamb (Ed.), The role of the father in child development (4a ed.) (pp. 1-31). Hoboken, NJ: Wiley.
↩︎ - Abascal Carranza, Juan Bosco. (2012). Sólo quien se siente amado puede ser educado. Palibrio, Indiana, EE.UU.
↩︎ - Nicolosi, J. & Nicolosi, L. (2005) Guía para padres para la prevención de la homosexualidad. Edifica Editores, p 22.
↩︎ - Cohen, Richard. 2023. Counselor Training Program Manual, Assisting those with Same-Sex Atraction (SSA) an their loved ones. Path Press. pp. 36-43. ↩︎

Este artículo es parte del capítulo 1.
Descargue el capítulo completo en PDF de esta serie aquí:
Siguiente artículo
¿Y los abusos sexuales?