Es un eufemismo. Ni educa, ni forma en sexualidad, ni es integral.
Educar ha sido siempre un acto de sembrar para cosechar.
No siempre el sembrador llega a ver la cosecha.
En las culturas de Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma, educaban a una élite para que administrara y pensara lo mejor para su sociedad. Iniciaron con escritura y matemática; en gymnasiums y academias, filosofía, música y deporte; en ludus1 para los pequeños y con grammaticus2 para adolescentes.
Para el siglo XI, la Iglesia Católica funda las universidades (Bolognia, en el año 1088; Oxford, 1096; Salamanca, 1134; París, 1150), donde renace la filosofía, se fortalece la teología y se cimienta la ciencia.
Sin embargo, donde más se impartió la enseñanza con naturalidad para la mayoría fue en el seno de la familia. Los padres han sido ejemplo y maestros en la cotidianidad a lo largo de los siglos. El hijo también se educaba con el primo mayor, con los abuelos.
La escuela, tal y como la conocemos ahora se conformó a finales del siglo XVIII. El sistema educativo prusiano en Alemania había conseguido el profesionalismo para los maestros, la secularización (alejarse de la religión) y un plan de estudios a nivel nacional. Este sistema se caracterizó por una educación pública, gratuita y obligatoria3. Entre otros objetivos educativos había uno menos loable para evitar revoluciones como la francesa: buscaban un pueblo dócil y obediente dispuesto a prestar su servicio militar en caso de una guerra.
Napoleón Bonaparte en Francia mostró mucho interés en que la educación fuese la estrategia para cimentar la sociedad4, con un matiz laico (sin intromisión de la religión) y uniforme, pero bajo el control del Estado.
Según Rafael González Heck en una entrevista, comenta lo que decía Napoleón:
“Yo quiero formar un cuerpo docente para poderdirigirel parecer de los franceses.5”
Con la llegada del modernismo, la familia, que había educado por siglos en forma práctica (aprender haciendo), delegó (obligada?) su función de maestra al Estado.
Hablando de educación sexual dentro de la escuela en el siglo XX, esta va a tener un gran impulso con una organización que nace con objetivos para nada loables. En Brooklyn, Margaret Sanger y sus hermanas fundan en 1916 una clínica de anticoncepción que se llamaría American Birth Control League. El objetivo de la clínica era promover la anticoncepción incluyendo el aborto como método de prevención de los embarazos, especialmente con la población afroamericana.
Desde 1942 es conocido como Planned Parenthood (Paternidad planificada o planificación familiar); para 1952 se amplia a nivel internacional y es conocida como la International Planned Parenthood Federation (IPPF).
La labor de la IPPF ha sido enfocada en promover la industria de los anticonceptivos e impulsarla dentro de los entes rectores de la salud y la educación. Además de impulsar las legislaciones a favor del aborto6.
Una vez instalada una legislación que permitió el aborto, un sistema de salud favorable y una industria farmacéutica robusta, se necesitó asegurar un flujo de consumidores permanente.
Es aquí donde se involucra el rol de la escuela, ya que conviene educar desde temprano a los futuros usuarios de estos servicios.
El eufemismo utilizado para esta estrategia se ha conocido con la bandera de “salud sexual reproductiva”, que ni es salud, ni es verdadera sexualidad, ni sus objetivos son la reproducción sino todo lo contrario7, es una forma elegante de llamar al aborto.
Un momento clave para la expansión de esta “propuesta de salud” fue la Conferencia de Población y Desarrollo organizada por las Naciones Unidas y realizada en El Cairo, Egipto en 19948. En ella se planteó como derecho la salud sexual y reproductiva, y algunos temas tendrían eco en la Conferencia de la Mujer en Pekín.
Paralelamente en los años 90´s existió un aumento de casos del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA), principalmente en personas con una vida sexual promiscua y en los grupos LGBTI+.
En el año 2008, las Naciones Unidas por medio de sus organismos OMS/OPS, UNESCO, UNFPA y ONUSIDA convocan a una reunión de ministros de Salud y Educación para detener el VIH e ITS en Latinoamérica y el Caribe en la ciudad de México9. Además, se consiguió implementar y fortalecer la Educación Sexual Integral de manera oficial.
El lema utilizado fue prevenir con educación. De esa manera se delega oficialmente a la escuela la responsabilidad de educar para reducir los casos de embarazos no deseados, propagación del VIH/SIDA y la discriminación a personas de la comunidad LGBTI+.
Un argumento utilizado fue: “la desigualdad de género aumenta el riesgo de VIH/SIDA”.
Otro argumento interesante:
“2.7 La evidencia científica ha demostrado que [...] el uso del condón [..] no acelera el inicio de actividad sexual ni la frecuencia de las relaciones”.
Cualquiera puede invalidarle a las Naciones Unidas este argumento con solo recordar su bachillerato (high school) o secundaria cuando los alumnos tuvieron por primera vez un preservativo en el bolsillo.
Aquí se juntaron varios temas para crear un plan formativo:
salud sexual reproductiva (aborto), VIH y estilo de vida homosexual. Se agregó las conclusiones de la Conferencia de Pekín, educación en los roles y no discriminación por género.
Desde entonces la educación sexual en la escuela de América Latina y el Caribe debe orientarse con mayor medida a estos tópicos por sobre otros.
No debe escaparse un detalle, quien ahora dicta la educación no son los ministerios de Educación ni los estados, sino los organismos internacionales. Hasta el mismo Napoleón hubiese estado en desacuerdo.
Hasta aquí la historia.
Veamos el contenido.
Definamos entonces qué incluye la ESI.
Lo que la hace atractiva es la palabra “integral”. A primera vista la temática que aborda la ESI no la presenta como nociva, de hecho, la considera necesaria y en lo que cualquiera estaría de acuerdo.
La temática es vasta:
Derechos humanos, derechos de niños y adolescentes, respeto, valores, paz, pluralismo, democracia, desarrollo pleno, ética, biología, emociones, afectividad, relaciones sociales, cultura, liderazgo, solidaridad, vocación, proyecto de vida, no discriminación, inclusión, autocuidado, protección de ambientes virtuales, pensamiento crítico, etc.
Pero también incluye: prevención del embarazo adolescente, anticoncepción, contracepción, salud sexual reproductiva (aborto), erotismo, placer genital sin vinculación a la pareja, género (desvinculado de la biología), diversidad de orientaciones sexuales, deconstrucción de la cultura y últimamente consentimiento en el sexo con menores.
Deconstrucción
Uno de los principales planteamientos de la ESI con la que gana defensores es reducir las injusticias y la violencia de género y combatir expresiones como el machismo.
En principio esto no debería ser un punto para estar en contra, pero sí en lo siguiente.
La ESI considera importante deconstruir todo el sistema de valores tradicionales respecto a la sexualidad, comenzando por denigrar los conceptos: tradicional, heterosexual, normativo, convencional, conservador, dogmatismo, etc.
La curioso es que la sociedad secular actual experimenta estos conceptos en otros ámbitos sin rechazarlos. Por ejemplo, no todo lo tradicional o conservador es negativo. Es bien visto como un viñedo conserva la tradición de sus fórmulas para la elaboración del vino. Otro ejemplo: la ley de oferta y demanda es un dogma no escrito en la economía global que la mayoría no cuestiona.
Por lo tanto, en la mayoría de textos de la ESI cuando se habla de normas tradicionales o conservadoras se cuestionan sin mostrar argumento alguno. En otras palabras, los maestros deben creer sí o sí, que toda la visión anterior a la ESI no contribuía a la sana educación sexual de los alumnos. En el tema de los roles tradicionales de género se manifiesta con fuerza este punto. Por eso hay que construir “nuevas masculinidades”10.
Normalización
Una vez que se acepta que el modelo anterior está caduco, hay que proponer un nuevo modelo de antropología humana expresada a través de una sexualidad que está desligada de la biología y por el contrario se genera en los sentimientos. Gran parte de los contenidos de la ESI está centrada en los sentimientos de la persona. No es que sea malo explorar esta faceta del alumno, pero no se debe perder de vista que la ideología de género se basa en una autopercepción y no en una verdad objetiva.
Otorgar demasiado privilegio a los sentimientos, olvidando las verdades objetivas o sobreponiéndolo a estas no contribuye a la formación para el alumno. ¿Cuándo aprenderá el error de percepción?,
¿el otro punto de vista diferente al suyo?, ¿Cuándo pasará de la opinión y comenzará a argumentar?
Por otro lado, un enfoque de género que se desligue de la biología sin base científica es una muestra que esta educación no debería tomarse en serio académicamente.
Se imagina un profesor de física negando las leyes de Newton. Deberíamos notarlo.
Además, la ESI normaliza todo el abanico de propuestas del colectivo del arco iris para que los alumnos lo vean como algo natural con el objeto de evitar una futura discriminación a este colectivo.
Esta es la razón por la que en los jardines de niños (kindergarden) se insiste en llevar personas trans a las lecturas de cuentos, para que los niños crezcan en esta nueva normalidad.
Por ello, la ESI adoctrina a los alumnos a que identifiquen actitudes “homofóbicas y transfóbicas”. Calificándolas por el simple hecho de estar en contra de la homosexualidad.
Es una mezcla de normalización y no-discriminación. Es un terreno minado si consideramos que la persona merece respeto. Pero ¿se debe normalizar su orientación sexual, la necesidad de llenar su vacío?
Construcción
La ESI está construyendo individuos con una nueva visión antropológica, una sexualidad con una dimensión propia y aislada, no necesariamente para ser vivida en pareja. Propone la búsqueda del placer por sí mismo, de la exploración del cuerpo sin límite e incluso hace énfasis en el consentimiento para el inicio de una relación sexual...
...en la adolescencia.
En el material de la ESI que se produjo en Colombia por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)11 define al placer sexual como un derecho sexual reproductivo:
“Derechos Reproductivos:
[..] Explorar y disfrutar de una vida sexual placentera, sin vergüenza, miedos, temores, prejuicios, inhibiciones, culpas, creencias infundadas y otros factores que impidan la libre expresión de los derechos sexuales y la plenitud del placer sexual.”
Una persona buenista dirá que es correcto que la sexualidad debe ser disfrutada sin vergüenza, miedos y en plenitud, etc. Totalmente de acuerdo; incluso se podría creer que se está formando a los jóvenes para cuando sean adultos.
Sin embargo, no olvidar que estos conceptos se proponen como derechos sexuales de los jóvenes. Es decir, que son sus derechos (¿para practicarlos?) antes de ser adultos.
En otro apartado, en el mismo documento del ICBF y la OEI, nos recuerda para las edades de 6 a 9 y 10 a 14 años:
“Observe que los juegos y exploraciones sexualeslos vivan con personas similares en edad y características y este pendiente de señales de incomodidad frente a estos12”.
Algún maestro podría explicar ¿cómo se observan estas actividades? para reconocer dichas señales (sarcasmo).
Antes de los 18 años ¿cómo van a expresar la plenitud del placer sexual si no inician su vida sexual activa?
La respuesta la da la misma ESI: la “responsabilidad”. Concebida como la utilización de un método anticonceptivo o contraceptivo, no importa cual.
Con tal de prevenir un embarazo, cualquiera funciona y es ponderado como “actitud responsable”.
Por supuesto que la sexualidad implica placer. Lo explicamos en el primer capítulo de esta serie. Pero la ESI no concibe la sexualidad dentro de un compromiso fiel de entrega total, sin complementariedad como si se concibe en la unión del matrimonio cristiano, sino dentro de un sentimiento momentáneo de consentimiento relativo.
Para no presentar argumentos frente a la unión matrimonial, inclusive la religiosa (porque probablemente no los tiene), acciona una agenda por la laicidad de la ESI13, es decir, retirar de la discusión en la educación toda religión y descalificar todos sus valores. Si fuera un deporte sería evitar el partido y ganar en la mesa.
No hay mayor prueba de progresismo que la ESI, puesto que niega la cantidad de valores que el cristianismo ha aportado a la humanidad, a la educación y a la ciencia. Se le olvida que la Iglesia amamantó y nutrió a la academia.
El maestro en el aula debe abrir los ojos a esta camándula de eufemismos, pues a la anulación de los valores cristianos en la sexualidad se le llama “ética”; al aborto “responsabilidad” y “salud”, a la condición de atracción al mismo sexo, “diversidad sexual” y “tolerancia”; a la verdad, “intolerancia”; a la corrección, “homofobia”; entre otros.
Si en algo falla la ESI es la omisión (¿a propósito?) de varios conceptos de una verdadera sexualidad integral: entrega incondicional, complementariedad entre hombre y mujer, amor conyugal, fidelidad, compromiso, matrimonio, paternidad, maternidad, cuido y formación de los hijos, métodos naturales para la concepción, enfermedades que se contraen con la práctica homosexual, la virtud de la castidad, el control de sí mismo y los momentos de abstinencia, las verdaderas causas de la atracción al mismo sexo, las consecuencias graves físicas y mentales de los actos homosexuales y de los tratamientos para los trans.
Padres valientes
Cada país otorga su matiz particular a la ESI; siempre bajo el aval de alguna organización de las Naciones Unidas.
Por ejemplo, el Currículo Nacional de Educación Básica14 (CNEB) de Perú (de 2016) concibe a la Educación Sexual Integral (ESI), como:
“el espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que promueve valores, conocimientos, actitudes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas con relación al cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales y el ejercicio de la sexualidad. Tiene como finalidad principal que los estudiantesvivan su sexualidad de manera saludable,integralyresponsable en el contexto de relaciones interpersonales democráticas, equitativas y respetuosas. [...]” (MINEDU, 2016)15.
¿Cómo vive un menor su sexualidad en forma íntegra?
¿Cómo vive un futbolista integralmente su profesión si no es entrando a jugar a la cancha?
En un apartado para secundaria especifica:
“Reconocer y respetar los derechos sexuales reproductivos como derechos humanos”
Vamos a traducirlo: “reconocer y respetar el aborto como derecho humano”. Porque los chicos tienen que saber que, si su “exploración” causó un embarazo, hay una salida para remediarlo. No olvidar que la función de la escuela latinoamericana según la ONU es educar para prevenir los embarazos.
Esta propuesta realizada en Perú en 2017, obligaba a todos los colegios públicos y privados, laicos y religiosos a implementarla. Lo cual llevó a una protesta de padres de familia y algunos maestros, formando el movimiento Padres en Acción Perú16 que también se unió al movimiento #ConMisHijosNoTeMetas17, reclamando el derecho que tienen los padres de educar a sus hijos.
El reclamo llegó al sistema judicial y este falló a favor de los padres de familia18, sentando un precedente que debe conocerse.
También en España, en 2017 la organización HazteOir elaboró una campaña de información con el título ¿Sabes lo que quieren enseñarle a tu hijo en el colegio?19 para alertar a los padres lo que se enseñaba en primaria.
En reacción, una ONG LGTBI+ publicó la campaña: “Hay niñas con pene y niños con vulva” en muchas paradas de buses de la ciudad de Madrid. Como reacción HazteOir imprimió en un autobús su mensaje de contrapropuesta: “Los niños tienen pene y las niñas vulva, que no te engañen”. Las autoridades de la ciudad no dejaron circular mucho a dicho autobús20 tapando el mensaje. La organización volvió a reimprimir con nuevos mensajes, pero se vio envuelta en multas por “delito de odio”. Este caso se le conoce como “el bus que no miente”.
Otro movimiento que se ha intentado implementar sin éxito en España, México y Argentina es el pin parental. Consiste en retomar el derecho que tienen los padres sobre la educación de los hijos, conocer el material educativo y sus contenidos, tener derecho a opinar sobre ellos y si es necesario negarse a que se imparta a sus hijos.

Este artículo es parte del capítulo 6.
Descargue el capítulo completo en PDF de esta serie aquí:
- Ludus era la escuela elemental primaria. ↩︎
- Grammaticus era el profesor dedicado a la enseñanza de adolescentes. ↩︎
- Proyecto C (2012) La Educación Prohibida - Película Completa HD Oficial(YouTube). Rafael González Heck en minuto 15:15 https://youtu.be/-1Y9OqSJKCc?si=-zz1n1lREfb_o8BJ&t=915 ↩︎
- Cortés, F. (2017). Ciencia, revolución y nacimiento de la sociología. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 163-176. https://www.redalyc.org/journal/1002/100254730010/html/#:~:text=El%20emperador%20francés%20Napoleón%20Bonaparte,agitación%20y%20los%20desórdenes%20revolucionarios. ↩︎
- La Educación Prohibida. minuto: 18:05 (Youtube) ↩︎
- BBC News Mundo. Roe vs Wade: Norma McCorvey, la controvertida mujer que originó la histórica decisión que legalizó el aborto en EE.UU. (y que luego se convirtió en activista en su contra) https://www.bbc.com/mundo/noticias-61753782 ↩︎
- Federación Española de Asociaciones Provida. (2019) Testimonio Amparo Medina: “Yo promoví el aborto desde la ONU” (YouTube) https://youtu.be/sdPOgvib3HE?si=3cAQL-3-Rj8ROeax&t=66 ↩︎
- UNPFA. (1994) Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. Naciones Unidas. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdf ↩︎
- UNESCO. (2008) 1a Reunión de Ministros de Salud y Educación para Detener el VIH e ITS en Latinoamérica y El Caribe Prevenir con educación. Naciones Unidas https://healtheducationresources.unesco.org/sites/default/files/resources/santiago_20080801_minsterdeclaration_es.pdf ↩︎
- Granada, R., Ponce, M. ¿Quien me lo explica? Preguntas que nos hacemos sobre la atracción al mismo sexo. Capítulo 1 ¿Existen tipos de masculinidad?. https://desdelaazotea.kyoskio3.com/mt1027/existen-tipos-de-masculinidad/ ↩︎
- Convenio de Cooperación Internacional Nº 1231 ICBF-OEI - 2016. Construyendo Juntos entornos protectores. Derechos sexuales y reproductivos. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Organización de Estados Iberoamericanos. p. 12. https://salutsexual.sidastudi.org/es/registro/a53b7fb35a776666015bafca153f0636 ↩︎
- Idem. p. 16 ↩︎
- Molina, C., (2019) Manual de aplicación de criterios de ética y laicidad en la Educación Integral en Sexualidad (EIS). https://colectivafeminista.org.sv/wp-content/uploads/2019/07/MANUAL-DE-ETICA.pdf ↩︎
- Aclaramos que algunos de estos materiales pueden cambiar en el tiempo al cambiar las correlaciones políticas en los países. ↩︎
- Ministerio de Educación del Perú. (2012) Guía para implementar la Educación Sexual Integral Recurso Educativo Dirigido a Docentes de Educación Básica Regular
https://www.grade.org.pe/creer/recurso/guia-para-implementar-la-educacion-sexual-integral/ ↩︎ - Padres en Acción Perú https://www.facebook.com/Padresaccionpe/ ↩︎
- ACI Prensa. (Noviembre 2018) #ConMisHijosNoTeMetas: Miles marcharán contra ideología de género en Perú https://www.aciprensa.com/noticias/72701/conmishijosnotemetas-miles-marcharan-contra-ideologia-de-genero-en-peru ↩︎
- Agencia Informativa Católica Argentina. Padres de Familia frenan la ideología de género en las escuelas. AICA
https://aica.org/noticia-padres-de-familia-frenan-la-ideologa-gnero-en-las-escuelas ↩︎ - Velásquez, Antonio. (2016). ¿Sabes lo que quieren enseñarle a tu hijo en el colegio? Las leyes de adoctrinamiento sexual. Hazte Oir. http://www.aelatina.org/wp-content/uploads/2020/11/Libro-Leyes-de-Adoctrinamiento-Sexual.pdf ↩︎
- ACI Prensa. (Febrero 2017). Autobús denuncia imposición de ideología de género en España. https://www.aciprensa.com/noticias/63645/autobus-denuncia-imposicion-de-ideologia-de-genero-en-espana ↩︎